216 TRUCOS Y CONSEJOS PARA NUESTRO HUERTO Y JARDÍN
Qué plantar, cómo sembrar, cómo regar, cómo fertilizar, cómo combatir las
plagas, todo lo que usted necesita saber para ahorrar dinero y sacar el mayor
rendimiento a su jardín o huerto.
1. Escoge especies de plantas de acuerdo al clima de tu zona.
2. Los acolchados del suelo con paja, cortezas, etc., preservan las raíces
del frío.
3. Lo ideal es tener las plantas delicadas cerca de muros y techados que
les den protección.
4. Cuidado con las altas temperaturas y el sol fuerte; son muy
perjudiciales para las plantas si se acompaña de baja humedad.
5. Hay muchas plantas que en verano habrá que protegerlas del calor
extremo, por ejemplo, con una malla de sombreo semiopaca, además de riegos
frecuentes y pulverizaciones.
6. La humedad ambiental es vital para las tropicales y helechos.
7. El exceso de humedad puede facilitar la aparición de hongos.
*Suelos ácidos (pH ácido, menor de 6,5):*
8. Los suelos ácidos son malos para muchas plantas, pero para otras son
ideales.
9. Perfectos para cultivar plantas acidófilas, como la hortensia, azalea,
gardenia, fucsia, brezo, skimmia, rododendro, etc.
10. Se pueden presentar carencias de elementos como el calcio o el magnesio
y toxicidad por exceso de otros, como el hierro, manganeso, minc o cobre.
11. Los países con lluvias frecuentes suelen tener suelos ácidos (pH= 4-5).
12. Las enmiendas más frecuentes para elevar el pH son caliza o dolomita.
*Suelos básicos o alcalinos (pH alcalino, mayor de 7):*
13. Para cultivar las plantas acidófilas anteriores en suelos alcalinos, se
debe bajar el pH y estar atento a carencias de elementos, como el hierro,
manganeso y boro. El síntoma es la clorosis, amarilleamiento de la hoja.
14. La clorosis férrica (carencia de hierro) se corrige con un fertilizante
especial llamado quelatos de hierro.
15. El agua de riego puede tener grandes cantidades de carbonatos de calcio
y magnesio que contribuyen a elevar el pH del suelo y substratos.
16. Las enmiendas más frecuentes para bajar el pH de un suelo o substrato
son:
– Azufre en polvo (efecto en el pH a largo plazo, en 6-8 meses).
– Sulfato de hierro (efecto instantáneo en el pH).
– Sulfato de aluminio (efecto instantáneo en el pH).
17. Las proporciones aproximadas para los dos últimos son de 1 a 3 g por
litro de agua.
18. El convertir un suelo ácido en alcalino es relativamente fácil, pero el
caso contrario, no, ya que se revierte la situación si no se hacen encalados
cada cierto tiempo.
19. El pH se puede medir con papel de tornasol, pequeñas tiras de papel que
se mojan con la solución a medir.
*Siembras*
20. Un buen substrato para sembrar está compuesto de 2 partes de una tierra
comercial con 1 parte de arena; o bien de perlita o bien de vermiculita.
Pre-tratamiento de las semillas:
21. Remojar las semillas antes de la siembra en agua durante una noche o
más.
22. Semillas con una cubierta dura, lijar la superficie con papel de lijar
o con una lima fina. Si resisten temperaturas altas poner en agua que hierva y
dejar enfriar lentamente (por ejemplo, Acacia) o rápido (por ejemplo,
Caesalpinia).
23. Semillas que requieren un tiempo frío antes de la germinación, típico
de pasar el invierno a la intemperie. Se hace lo que se denomina
estratificación.
24. Se ponen las semillas en una caja cerrada envuelto en papel húmedo o en
arena o vermiculita húmeda y se introducen en la nevera durante al menos 4
semanas (por ejemplo, Eucaliptos de zonas frías) o unos meses (por ejemplo,
Magnolia).
Época de siembra
25. La mejor época de siembra es la primavera y los principios del verano.
26. Con un mini-invernadero eléctrico y luz artificial se pueden sembrar
durante todo el año.
27. Es importante cubrir las macetas con cristal o un plástico transparente
para mantener humedad alta y prevenir la entrada de plagas.
28. Colocar en un sitio bien iluminado pero no con sol directo puesto que
laaceta se calienta rápidamente y las semillas se estropearían.
29. La adaptación al sol tiene que ser lenta, con cuidado y es mejor
hacerlo en días nubosos.
30. Es favorable para mantener las plantas jóvenes bajo de un tejido para
sombrear que se puede eliminar en días con alta nubosidad.
*Transplante*
31. Para un crecimiento rápido sin estancamiento es importante hacer un
transplante de las plantas pequeñas en macetas o bandejas cuando han alcanzado
un tamaño específico.
32. Este tamaño depende de la especie y se realiza normalmente cuando las
plantas pequeñas han desarrollado sus segundas hojas reales o un tamaño de 4-5
cm.
33. Es mejor usar macetas o bolsas mas profundas con un diámetro de 8-12 cm
y una altura de 15-22 cm, que favorezcan el desarrollo de un enraizamiento
profundo sin el riesgo de secarse rápidamente.
34. El transplante se realiza en la sombra.
35. Para la mayoría de las plantas pequeñas es mejor mantener la tierra
siempre húmeda y no mojada.
36. No hace falta aportar abono en la fase de germinación y 2-3 semanas
después. Después es favorable usar un fertilizante
líquido que se mezcla con el agua de riego o como abono foliar.
*Esquejes*
37. Para ayudar a que agarren los esquejes cúbrelos con una bolsa o la
parte inferior de una botella de plástico cortada; eso ayudará a mantener la
humedad.
*Riego*
38. Los suelos arcillosos necesitan menos riego que los arenosos y bien
drenados.
39. Las plantas de hojas amplias y tiernas tendrán mayores necesidades
hídricas.
40. Cuanta más elevada sea la temperatura, mayor transpiración de la planta
y la pérdida de agua por las hojas aumentará.
41. Las plantas recién plantadas deben regarse más, hasta que se
establezcan.
42. No regar por sistema.
43. Antes de regar es preciso examinar la tierra para advertir el grado de
humedad que posee.
44. Los sensores de humedad sirven de ayuda.
45. Aprende a identificar los síntomas de las plantas que necesitan agua.
46. No es lo mismo húmedo que empapado. Muy importante esto.
47. Los encharcamientos prolongados pudren las raíces y la base de los
tallos.
48. Si acostumbras a una planta a tener poca agua, ésta se hará más
resistente a la sequía.
49. Los riegos realízalos por la mañana temprano o al atardecer, sobre todo
en los meses de calor.
50. Ante una subida brusca de las temperaturas efectúa riegos cortos y muy
frecuentes.
51. Ante una planta marchita por falta de agua, sumerge la maceta en un
barreño con agua durante un rato y luego colócala a la sombra para que escurra
el agua sobrante.
*Calidad del agua de riego*
52. El agua ideal para el riego de las plantas sería el agua de lluvia no
contaminada.
53. El agua del grifo suele contener una gran cantidad de compuestos
diversos, principalmente de calcio. Este tipo de agua se denomina «dura».
54. El riego continuado con agua dura tiende a elevar el pH del substrato,
lo cual es perjudicial para muchas plantas, especialmente las acidófilas
(hortensia, azalea, brezo, gardenia, fucsia, camelia, etc.).
55. El agua embotellada no constituye una garantía de su calidad para las
plantas.
56. Descalcificador por ósmosis inversa (excelente, pero instalación cara).
57. Descalcificador por permutación de iones, el más común pero no es
válido para las plantas. Mejor usar agua dura del grifo neutralizada con ácido,
por ejemplo, ácido cítrico.
*Ahorrar agua*
58. Elige plantas autóctonas.
59. Elige plantas que resistan la sequía.
60. Por ejemplo, los cactus y otras suculentas son aptas para sobrevivir en
condiciones secas.
61. Flores resistentes a la sequía: Alisum, Amapola, Coreopsis, Gaillardia,
Gazania, Girasol, Kniphofia, Lavanda, Margaritón, Salvia, Verbena, etc.
62. Conserva la humedad del suelo poniendo una capa cobertora (acolchado)
alrededor de las hortalizas, las flores y los arbustos.
63. Un buen suelo rico en materia orgánica mejora la retención de humedad.
64.Menos metros cuadrados de césped, que es lo que más agua demanda.
65.Reemplázalo por una cubierta vegetal o arriates de arbustos más grandes.
66. Agrupa las plantas con las mismas necesidades de agua, sol y
fertilizante, así se riega cada grupo en conjunto según su necesidad.
67. Riega por la mañana temprano para minimizar la evaporación y las
enfermedades por hongos.
68. No riegues en días ventosos, hay más evaporación y el agua cae fuera.
69. Usa riego por goteo para suministrar el agua directamente al pie de la
planta.
70. Para estimular el crecimiento radicular profundo, riega a conciencia y
luego deja que el suelo se seque entre riego y riego.
71. Arranca las malezas, ya que consumen agua.
72. Recoge agua de lluvia por medio de sistemas de recolección de canaletas
o depósitos.
*Abonado*
73. Los tres principales nutrientes que hay que aportar regularmente son
nitrógeno, fósforo y potasio.
74. Además de oligoelementos tales como el hierro y el manganeso, por
ejemplo.
75. Los fertilizantes pueden ser de tipo orgánico (estiércol, compost,
guano, etc.) o inorgánico (mineral o químico).
76. Los abonos foliares se rocían sobre las hojas de las plantas de donde
son absorbidos. Hay que tener cuidado de no añadirlos en las horas de más sol y
calor, pues quemarían la planta.
77. Los abonos líquidos que se disuelven en el agua de riego son los más
rápidos en ser asimilados.
78. El mejor momento para abonar es cuando la planta está creciendo
activamente (de primavera a verano).
79. Abonar con estiércol que no esté muy fresco «quema» las plantas.
80. Un suelo recién abonado necesita agua para bajar la salinidad.
*Compost*
81. El compost casero es una alternativa natural para devolverle a la
tierra los nutrientes extraídos. Se obtiene con sustancias orgánicas que se
puedan descomponer.
82. Los considerados desperdicios domésticos, como los restos de frutas,
verduras y las cáscaras de patata, por ejemplo, son ideales para realizar este
tipo de compuestos para el suelo.
*Lombrices*
83. Los beneficios de las lombrices son importantes para airear el suelo y
mejorar su drenaje. Sus excrementos constituyen abono.
*Malas hierbas*
84. Si mantienes bien cultivadas a las plantas, se harán más fuertes para
competir con las malezas.
85. Para prevenir la aparición de malas hierbas se pueden emplear
acolchados (cortezas, serrín, paja, etc.) en parterres con arbustos, rosales,
etc.
86. Otra opción son las plantas tapizantes que cubren el suelo y dejan muy
poco espacio para la vegetación adventicia.
87. Para tapizar áreas de sombra se utilizan pachysandra, hiedra,
vincapervinca, hostas, etc.
88. Si el césped está demasiado corto el riesgo de que germinen malas
hierbas aumenta.
89. Por lo general, las malas hierbas anuales son las más fáciles de
eliminar.
90. Hay que evitar que lleguen a producir semillas y eso produzca un
aumento el año que viene.
91. El mejor momento para atacar las malas hierbas es mientras son jóvenes,
tiernas y estén en crecimiento activo.
92. Lo mejor para eliminar las malas hierbas es hacerlo a mano (con la
ayuda de azadillas si es oportuno) y siempre extraerlas
de raíz.
93. En jardines o extensiones grandes, o fuerte invasión o antes de
preparar un terreno para convertirlo en jardín, conviene recurrir a los
herbicidas.
*Acolchado o capas cobertoras*
94. Una capa cobertora, acolchado o mulching al pie de las plantas tiene
muchos beneficios:
95. Ayuda a retener la humedad de la tierra.
96. Aporta al suelo sustancias nutrientes a medida que se descompone.
97. Protege el sistema radicular del frío y el calor.
98. Reduce la erosión del suelo.
99. Tendrás que dedicar menos tiempo a quitar lamaleza, puesto que no sale,
y menos tiempo a regar el jardín, puesto que educe la evaporación del agua del
suelo.
100. Las capas cobertoras pueden clasificarse en orgánicas e inorgánicas.
101. Orgánicas: cortezas de pino, paja, compost, césped cortado, hojas,
serrín (sin mezclarlo con el suelo), virutas, papel de periódico triturado,
etc.
102. Inorgánicas: plástico negro o transparente, grava, chinos, geotextil,
etc.
*Poda*
103. La poda tiene distintos fines.
104. Sirve para conducir el árbol o arbusto a una determinada forma (Poda
de formación).
105. Sirve para eliminar las ramas secas, enfermas, rotas, mal ubicadas…
(Poda de limpieza).
106. Sanear las plantas permitiendo que la luz y el aire lleguen al
interior.
107. Estimula la floración, por ejemplo, en los rosales (Poda de
floración).
108. En el caso de árboles frutales la poda tiene gran importancia para la
cosecha.
109. Las herramientas deben estar perfectamente limpias y afiladas.
110. En general, los árboles y especies caducifolias se podarán en invierno
cuando la planta está en período de reposo (pero nunca cuando hiela o haga
excesivo frío).
111. Es fundamental hacer los cortes de poda correctamente. Un sólo corte
mal hecho en una rama gorda, puede provocar la pudrición del tronco, completa o
parcial. Además, ramas que pueden parecer sanas, romperse en cualquier momento.
112. Los cortes de más de 3 cm de diámetro deberán protegerse con pasta
cicatrizante.
113. No debe cortarse ni muy cerca ni muy lejos de la yema.
114. Para favorecer la curación rápida de la herida, el corte debe ser
oblicuo y paralelo a la dirección de crecimiento de la yema.
115. Eliminar las ramas dañadas, enfermas, aquellas que se cruzan y rozan
antiestéticamente.
116. Para prolongar la floración, elimina las flores ya marchitas con
frecuencia. Esto estimulará la aparición de nuevos botones
florales.
*Macetas*
117. Las macetas resultan ideales para zonas con suelos pobres o de mal
drenaje.
118. Es una gran opción para los que tienen poco espacio.
119. Las macetas son también excelentes elementos de diseño tanto para
interiores como para exteriores.
120. Elige macetas que hagan juego con la forma y el color de las plantas.
121. Para uso exterior busca macetas que armonicen con el paisaje.
122. Las macetas de plástico negras absorben y retienen el calor, a veces,
en exceso.
123. Las de terracota son bonitas, pero pierden agua rápidamente por la
porosidad de las paredes.
124. Asegúrate de que las macetas disponen de agujeros de drenaje en el
fondo.
125. Cubre el orificio de drenaje con un pedacito de tela de alambre o un
fragmento de una maceta de barro para permitir que el
agua sobrante se drene sin que se produzca pérdida de tierra ni se obture.
126. Si vas a combinar variedades de plantas en una misma maceta, asegúrate
de que los requisitos de luz sean los mismos.
127. Las plantas de maceta necesitan más riego y fertilización que en
tierra.
128. Las plantas de maceta también son más sensibles al exceso de calor o
de frío.
129. La tierra de buena calidad es esencial para todas las plantas de
maceta.
130. Cámbialas de lugar para protegerlas de condiciones climáticas
extremas.
131. Para mantener el ambiente húmedo coloca la maceta sobre un plato lleno
de guijarros con agua, cuidando que el agua no llegue hasta los agujeros de la
maceta.
132. De vez en cuando gira las macetas que reciban la luz por un sólo lado,
así evitarás que la planta crezca orientada sólo en un sentido.
133. Se puede y se debe aislar una maceta que ha sufrido ataque de plagas o
enfermedades para que no contagie al resto.
134. Las plantas en maceta necesitan ser trasplantadas cuando crecen.
135. Una buena idea es cambiar de maceta cada 3 ó 4 años para reemplazar la
tierra, sobre todo si ha acumulado mucha sal.
*Plagas y enfermedades*
¿Cuáles son las plagas más comunes?
*Pulgones*
136. Hay varias especies de pulgones: verdes, amarillos, negros, etc.
137. Absorben la savia de hojas, brotes, tallos y capullos florales de casi
cualquier planta.
138. Las hormigas se aprovechan de la melaza que excretan y aparece también
un hongo negro (Negrilla o Fumagina) sobre dicha melaza.
139. Existen remedios caseros como:
140. Pulverizar las plantas con agua jabonosa (jabón casero o «Lagarto»).
141. Pulverizar con purín de ortiga: 250 g de ortiga seca o 1 Kg de ortiga
fresca macerada durante 15-20 días en 5 litros de agua de lluvia. Se diluye un
litro de purín en 20 l de agua antes de pulverizar (para pulgón en frutales).
142. Rociar con una maceración de colillas de cigarros en agua.
143. Para que a las solanáceas (tomate, pimiento, berenjena), no las
ataquen los pulgones, se debe sembrar intercaladas, líneas con las labiadas
(Albahaca) y (Mentha sativa: mentha o hierbabuena).
144. La Mariquita de siete puntos es un magnífico depredador de pulgones y
cochinillas.
*Cochinillas*
145. Son insectos chupadores de savia que poseen una especie de coraza o
costra que los protege de los insecticidas. Hay muchas especies.
146. Aparecen en las hojas y en los tallos e incluso raíces, por ejemplo,
de cactus.
147. Al igual que los pulgones segregan sustancias azucaradas que favorecen
al hongo Negrilla.
*Araña roja*
148. Son ácaros microscópicos que producen decoloraciones en las hojas.
Aparecen con la sequedad. Si se aumenta la humedad se desalientan. También
existen acaricidas.
*Trips*
149. Son insectos diminutos de color negro o amarillo, como una pequeña
tijereta. Producen manchas blancas y pálidas en pétalos y hojas.
150. Prefieren condiciones cálidas y secas, por lo que al igual que con la
araña roja se pueden combatir pulverizando agua sobre las zonas afectadas.
*Mosca blanca*
151. Se trata de «mosquitas» blancas de pocos milímetros. Chupan la savia
de las hojas. Provocan daños similares a los producidos por los pulgones.
152. Suelen ocultarse en el envés de las hojas. Se les combate con
insecticidas, aunque es complicada su lucha.
*Orugas*
153. Son larvas de mariposas. Comen hojas y tallos. Detectadas a tiempo
pueden eliminarse a mano si se trata de plantas pequeñas y
fáciles de examinar, o bien con productos insecticidas específicos.
*Escarabajos y saltamontes*
154. Se alimentan de las hojas y de las flores, y sus larvas de las raíces
(gusanos de suelo). Suelen ser muy fáciles de detectar y
muy destructivos si no se eliminan a tiempo. Lo mejor es eliminarlos a
mano, o usar insecticidas específicos.
*Caracoles y babosas*
155. Roen las hojas y dejan un rastro de baba que los identifica. Aparecen
sobre todo por la noche y siempre que haya mucha humedad.
156. Rodear la plantas con una banda de plástico en la que colocamos un
hilo de sal.
157. Si se espolvorea ceniza los caracoles no se acercan. Rodear las
plantas con cenizas.
158. Vasos con cerveza cerca de las plantas afectadas por ellos. Serán
atraídos por la cerveza y se ahogarán o se podrán recoger fácilmente.
159. Para combatirlos existen productos granulados que actúan como trampas
venenosas (antilimacos). Precaución con los animales domésticos y niños.
*Hormigas*
160. En casa, pulverizar con azufre en polvo las zonas por donde entran las
hormigas.
161. En frutales, envolver el tronco con una faja de plástico de 5-10 cm de
anchura y sobre el plástico poner grasa o pasta adherente, o un trapo en el
tronco untado con grasa animal. Las hormigas se pegan a la grasa.
162. Mezcla cal con agua y pinta el tronco con la mezcla cada 6 meses.
*Topos*
163. Se construye una veleta que gire ella misma y que no esté del todo
bien centrada o equilibrada. De este modo la pala no gira suavemente sino que
lo hace produciendo un cierto ruido y temblor.
164. Se planta entre los bancales. Eficaz hasta 10-15 m.
*¿Cuáles son las principales enfermedades?*
*Botritis o Podredumbre gris*
165. El hongo Botrytis cinerea aparece con humedad alta, por encharcamiento
o por exceso de agua. Afecta a hojas, tallos, flores y frutos, los cuales se
pudren recubiertos de un moho gris.
166. Evitar las heridas, ya que penetra por ahí en la planta.
167. Eliminar las partes afectadas y tratar con fungicida antibotrytis.
*Roya*
168. Hongo que produce manchas y bultitos coloreados sobre hojas y tallos.
169. Eliminar las partes afectadas y tratar con fungicida cuanto antes.
*Mildiu*
170. En tiempo cálido y húmedo atacan a los brotes nuevos en primavera y,
si no se combate este hongo, afea a las plantas debilitándolas dañando su
follaje.
171. Es necesario eliminar los desechos de las plantas afectadas impidiendo
que el follaje infectado se mantenga en el jardín para futuras infecciones.
Aplicar fungicidas.
*Oidio*
172. El síntoma es un polvillo blanquecino sobre las hojas. Tratar con
fungicida antioidio y eliminar la zona enferma.
*Amarronamiento de las coníferas*
173. Hongo de suelo Phytopthora, sobre todo coníferas en tuyas y cipreses
(ojo a los setos formados por este tipo de plantas), cuyo principal síntoma es
la desecación del follaje, que se torna marrón.
174. Las hojas se van secando por zonas desde dentro hacia afuera.
175. La infección se produce en el sistema radicular, y se ve favorecida
por un exceso de agua (encharcamiento) en el terreno.
176. No regar en exceso. Existen fungicidas específicos.
*Bacteriosis*
177. Algunas bacterias infectan nuestras plantas produciéndoles manchas en
las hojas o pudriciones blandas malolientes. Lo mejor es eliminar las zonas
afectadas o plantas enteras.
*Virosis*
178. Son enfermedades causadas por virus. Junto a hongos y bacterias son
los microorganismos causantes de enfermedades en las plantas.
179. Producen síntomas muy diversos, por ejemplo, manchas amarillas en las
hojas de distinta forma y distribución, otros imitan los de los desórdenes
nutricionales, daños por insectos, bacterias y hongos.
180. Normalmente los virus no provocan la muerte de las plantas, pero
reducen su valor ornamental y vigor.
181. Los virus no tienen remedio. La única solución es arrancar la planta
afectada y quemarla para evitar contagios.
*¿Cómo evitar las plagas y enfermedades?*
182. Cuando llega el buen tiempo hay que estar atento porque empiezan los
ataques de hongos (Oidio, Mildiu, Roya, Botrytis, etc.) y de plagas (pulgones,
cochinillas, mosca blanca, araña roja, etc.).
183. Aplica los métodos para prevenir las plantas y enfermedades.
184. Mantén las plantas bien cultivadas, puesto que las plantas débiles son
más propensas a las plagas que las plantas sanas.
185. Preparación adecuada del suelo.
186. Regar y abonar regularmente pero sin excesos.
187. Plantación de variedades resistentes a las plagas.
188. En el huerto, la rotación de cultivos disminuye los problemas.
189. Mantener la zona limpia de malas hierbas y deshechos del jardín y los
arriates, son reservorios de parásitos.
*Plantas protectoras*
190. Uso de «plantas protectoras», por ejemplo, aromáticas.
191. Siembra flores de copete y caléndulas intercaladas en la huerta.
192. Alrededor del huerto o jardín planta lavanda, romero, salvia, ajenjo o
ruda, que actúan como protectores contra las plagas.
193. Con el mismo fin, también puedes intercalar entre los cultivos
ejemplares de menta, albahaca, estragón y tomillo.
*Animales beneficiosos*
194. Se alimentan de otros insectos que pudie ran ser perjudiciales.
195. La mariquita es un gran depredador de pulgones, tanto el adulto como
la larva de mariquita.
196. La larva de crisopa come trips, pulgones y otras larvas.
197. Las mantis religiosa comen de todo:moscas, escarabajos, orugas,
grillos y saltamontes.
198. Los sapos y las ranas también ayudan a controlar las plagas de
babosas. Arañas y ciempiés (ojo no confundir con los milpiés, que son comedores
de plantas).
199. Otros: erizos, lagartijas, ranas, sapos, etc.
200. Atrae pájaros con cajas para anidar, comederos y bebederos.
201. En nido en un poste de metal no podrán trepar los gatos.
202. Si hay un perro o un gato nuevo, pida a su propietario que le ponga un
cascabel al cuello para alertar a los pájaros.
203. Atraen a las aves las coníferas (abeto, ciprés, enebro, pino, etc.),
los arbustos con frutos como el arándano, acebo, pyracantha, zarzamora, etc.
204. Cuando alimentes pájaros verifica que durante el invierno no queden
vacíos los comederos pues ellos confían en que ahí está su alimento.
205. Introducir insectos y animales beneficiosos en el jardín es un remedio
a largo plazo, no una solución inmediata. Puede necesitar una fumigación
ocasional.
*¿Cómo curar plagas y enfermedades?*
206. Si no se ha podido evitar el problema con los métodos anteriores
preventivos, hay que pasar a los métodos curativos.
207. Observa, identifica temprano el problema y actúa.
208. Se deben realizar tratamientos preventivos y/o curativos con productos
efectivos y de la menor toxicidad posible.
209. A veces es suficiente un chorro de agua a presión o capturar a mano
uno a uno (orugas, escarabajos, caracoles…).
*Remedios ecológicos*
210. Purín de ortigas. Es básicamente preventivo del ataque de los
insectos. En un recipiente no metálico se dejan macerar, durante dos días, 100
gramos de ortiga en 10 litros de agua. Después se pulverizan las plantas.
211. Solución de tabaco. Controla cochinillas, pulgones y gusanos. Para su
preparación, macerar 50+ gramos de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10
gramos de jabón blanco. Se pulveriza diluyendo en 4 litros de agua.
212. Alcohol de ajo. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y
gusanos. Seleccionar 4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio
litro de agua. Pasarlo por la licuadora durante 3 minutos y luego se cuela
y conservarlo tapado en la heladera, hasta el momento de su utilización.
213. Bacillus thuringiensis. Es una bacteria que mata a los insectos en su
etapa larvaria (como las orugas). Se vende en un tarro como si fuera un
producto fitosanitario normal. Debe ser ingerido por la plaga para que actúe.
214. Jabón insecticida. Mezcla prácticamente inocua de jabón, aceite y agua
utilizada para lidiar con los insectos de cuerpo blando. Las plantas deben
estar empapadas para que el jabón sea efectivo. No use jabones domésticos
con las plantas.
215. Azufre. Fungicida para controlar el hongo Oidio y con buena acción
acaricida (ácaros).
216. Caldo bordelés. Fungicida contra Mildiu y Botrytis. Mezcla de sulfato
de cobre, cal y agua.
la mejor opción para mantener un jardin es comprar unas buenas mangueras para riego recomiendo estas https://www.latiendadeljardin.com/tuberias
ResponderEliminary si eres fanatico de la jardinería hay muchos articulos interesantes que puedes comprar