LA CANDIDIASIS Y LAS PLANTAS I




 QUE ES LA CANDIDIASIS?
La Candidiasis es producida por un hongo Candida Albicans levadura que vive simbióticamente en el tracto gastrointestinal. Sus síntomas en general se mantienen controlados por las bacterias beneficiosas que existen en un organismo o cuerpo sano. Sin embargo, debido al tipo de alimentación diaria basada en alto contenido de dulces y carbohidratos que contienen grandes cantidades de azúcares y alto pH, la presencia de Candida Albicans es mucho mayor a lo normal y se puede propagar a otras partes del cuerpo principalmente en aquellas con membranas mucosas como boca, ojos, vagina, pene, ano, nariz, etc.

También hay otros factores que influyen en la proliferación excesiva del hongo de la Candidiasis:
Uso de Antibiótico
Uso de esteroides como cortisona y prednisona
Píldoras anticonceptivas y de reemplazo hormonal
Dietas desbalanceadas
Quimioterapia y radiación
Alimentos procesados y alimentos que contienen conservantes
Estrés por tiempo prolongado (provoca desbalance químico)

También contribuyen a su desarrollo los alimentos que acidifican la sangre:
Café
Té negro
Alcohol
Tabaco
Vinagres
Exceso de fruta
Consumo de productos lácteos

Se deben tener en cuenta aquellos alimentos que son propensos a la fermentación.
Por eso es necesario evitar consumir alimentos procesados que contienen conservantes, el vino, la cerveza, el alcohol en sus distintas variedades.
La leche y los derivados lácteos.
Miel y Jarabes.
Frutas y verduras con alto contenido de fructosa o azúcar como las zanahorias, uvas, manzanas, ñame, remolacha, calabazas o zapallos dulces. Y la mayoría de los carbohidratos y farináceos como el trigo, maíz, arroz, papas, cereales, granos y legumbres, que incluye por supuesto el pan, masas, tortillas, pasteles en general.
Muchas veces, simplemente la Candidiasis comienza como una simple infección por hongos. Ya sea por alimentos o por contagio directo.
Algunos de sus síntomas iniciales se suelen confundir con cólicos intestinales o premestruales y por el aumento de gases e hinchazón posteriores a la digestión.
Sin embargo, después de un período de tiempo, este hongo si no es controlado sigue creciendo y puede permanecer por años en los intestinos o en las mucosas del cuerpo.
Se ha descubierto que la Candidiasis producida por la Candida Albicans puede llegar a traspasar las mucosas de la pared intestinal, generando ulceraciones o grietas que se conoce como enfermedad Chrone y síndrome de intestino irritable (SII). Estas fisuras permiten que esta levadura parásito pueda emigrar a otras zonas más profundas del cuerpo llegando a los riñones, hígado, páncres, estómago y pulmones y sus tóxinas o micotóxinas se dispersan a través del torrente sanguíneo.

La Candida Albicans produce más de 79 subproductos tóxicos, los cuales debilitan el sistema inmunológico. Una de las principales toxinas producidas a partir de Cándida es el acetaldehído, que se transforma en etanol (alcohol) en el hígado, generando estados de confusión y falta de claridad mental. Inclusive se han dado casos donde pacientes con Candidiasis sus éxamenes de laboratorio han dado positivo con niveles elevados de alcohol en sangre superiores a lo normal.
Es posible que hasta ese momento el individuo haya convivido con este hongo parásito por un largo tiempo, pero llega un momento que el sistema inmunológico no es capaz de controlar los efectos de las micotoxinas presentes en la sangre, y comienzan a revelarse síntomas como alergias respiratorias y/o a la piel esporádicas, dolor de cabeza o cólicos que aparecen sin causas específicas. En casos más severos hay aparición de eczema, psoriasis, acné y otras afecciones de la piel.
Los altos niveles de estrés por tiempo prolongado también influyen afectando el equilibrio químico natural del cuerpo.
Este agotamiento también deteriora la digestión, se hace casi imposible digerir y absorber en forma correcta las vitaminas y minerales esenciales de los alimentos, y por ende las células pierden su capacidad para desarrollarse y reparar el cuerpo.

Otros síntomas comunes como manifestación de Candidiasis son:
Indigestión, distensión abdominal, gases, fatiga, desorientación, falta de memoria, adormecimiento, dolor abdominal, estreñimiento, ataques de ansiedad y depresión, irritabilidad y agitación cuando se tiene hambre.

Falta de coordinación, dolor de cabeza, erupciones cutáneas, infecciones vaginales por hongos, y cambios en la frecuencia urinaria.

Desequilibrios emocionales y mentales que influyen en la personalidad son síntomas comunes en la proliferación de Candida Albicans. La depresión es un componente casi constante relacionada con el crecimiento de la levadura y la emisión de sus micotoxinas.

La permeabilidad y ulceraciones de las membranas y mucosas permite que las toxinas de la Candida llegen al cerebro, sobre todo cuando el hígado está sobrecargado y estresado que es incapaz de limpiar y depurar la sangre correctamente.

Si hay sospechas de tener Candidiasis por los síntomas generales mencionados antes,  es momento para decidir y realizarse un estudio médico y de laboratorio para determinar si existe Candidiasis y cuál es la cepa de
levadura que está causando este desbalance en la salud.
Por lo general lo médicos para erradicar la Candid Albicans recetan antifúngicos y/o también antibióticos dependiendo de la severidad de cada caso en particular, soluciones que también contribuyen a alterar el sistema inmunológico natural, creando así un círculo de pacientes crónicos.
Algunos buenos resultados se han logrado con la prescripción de Nistatina, Fluconazol, Antifúngicos en base a hierbas naturales.

Si tienes una pareja estable es muy posible que también se haya contagiado, por lo cual se recomienda que también realice el protocolo de desintoxicación y el tratamiento prescrito por su médico.
Pero según la mayoría de los casos expuestos por pacientes crónicos, han demostrado que el hongo de la Cándidiasis no es fácil de erradicar.
La humedad de las mucosas, la temperatura y el desequilibrio del pH y débiles sistemas inmunológicos no tienen la potencia para erradicarlos, además de la facilidad en que este hongo emigra a otros órganos internos. Por ello al igual que cualquier caso de contagio o contaminación de hongos o por intoxicación por micotoxinas es de vital importancia la prevención.

Los mejores resultados se han observado en pacientes que han realizado un cambio de hábitos alimenticios por un periodo de tiempo prologando en conjunto con dietas depurativas y desintoxicantes, también se sugiere un régimen diario de probióticos y prebióticos, como acidófilos.
Al igual que cambios en el cuidado y descanso del cuerpo. Recuerda que cualquier programa de medicina o de limpieza es importante que sea supervisado por médicos calificados.

Los ácidos grasos saturados
El ácido undecilénico y caprílico son ácidos grasos saturados que se han usado por largo tiempo para tratar las infecciones producidas por hongos. Las fuentes comunes de ácido caprílico son el aceite de palma y de coco, mientras que el ácido undecilénico se extrae del aceite de ricino.
Ambos, especialmente el ácido undecilénico tiene datos de investigación viables que demuestran ser efectivos como tratamiento de elección para las infecciones micóticas de la piel. Una dosis típica de ácido caprílico sería hasta 3600 mg por día en dosis divididas con las comidas. Ácido undecilénico comúnmente se toma en dosis de hasta 1000 mg por día, también en dosis divididas.


Si sospecha de candidiasis es importante mantenerse atento a algunas señales que incluyen:
Normalmente, este tipo de hongo vive en el organismo humano pero el sistema inmune es capaz de evitar su proliferación. Sin embargo, cuando el cuerpo está más débil o sufre alguna alteración hormonal, como después de sufrir una gripe o durante el embarazo, estos hongos se pueden reproducir de forma exagerada causando la candidiasis.
 La candidiasis no solo se manifiesta a nivel de las partes íntimas, también puede manifestarse en otros locales del cuerpo, como por ejemplo: en la piel, boca o intestinos.



Comentarios

Entradas populares